En la Amazonia brasileña, el pueblo indígena no contactado de los kawahivas lucha por su supervivencia. Una larga historia de invasiones han obligado a este pueblo a vivir huyendo de la violencia de madereros ilegales y otros acaparadores de tierras.
Los supervivientes de estas masacres son los kawahivas no contactados que hoy viven en un territorio al norte del estado brasileño de Mato Grosso. Si no se protege su tierra, el genocidio de este pueblo se consumará...
Durante décadas, Survival ha presionado al Gobierno de Brasil para que su tierra sea demarcada: es la única forma de garantizar su supervivencia.
En 2016, tras la presión de miles de simpatizantes de todo el mundo, el Ministerio de Justicia de Brasil dio un paso muy importante en el proceso de demarcación de su territorio: declaró la selva de los kawahivas Territorio Indígena. Pero este proceso se encuentra paralizado desde entonces como consecuencia de la oposición feroz de los políticos anti-indígenas y del agronegocio.
Tras la decisión del Tribunal Supremo en el caso ADPF 991, el presidente de la FUNAI se ha comprometido a llevar a cabo la demarcación física del territorio antes de finales de año. Pero para cumplir este compromiso, la agencia necesita iniciar el proceso lo antes posible.
La demarcación es más urgente que nunca: el gobierno de Mato Grosso pretende pavimentar la carretera que pasa a sólo 20 metros de la entrada al territorio, ejerciendo aún más presión sobre la tierra indígena.
Actúa ahora enviando este mensaje a la FUNAI y a otras autoridades gubernamentales pidiendo que la demarcación física del Territorio Indígena Kawahiva do Rio Pardo concluya antes de que finalice 2025.
Tu mensaje llegará al presidente de Brasil y a las ministras relevantes:
Presidente Luiz Inácio Lula da Silva (Presidente, Gobierno de Brasil)
Sra. Joenia Wapichana (Presidenta de FUNAI, Gobierno de Brasil)
Ministra Sonia Guajajara (Ministra de Pueblos Indígenas)